Nuestra Tv Web

Dale Click al Mejor Sonido de la Web

FORMA PARTE DE NUESTRO STAFF

domingo, 29 de agosto de 2010

PAPAS AL NIDO


Ingredientes:
(8 personas)

1 kg. De papas.
3 tomates.
3 ramas de cebollín.
5 ajos.
¼ de carne molida.
Sal.

Preparación: Elaborar un guiso fuertemente condimentado con todos los ingredientes a excepción de las papas (que no quede muy seco).
Cocer las papas con todo y piel en agua hasta que ablanden. Retirar, pelar, cortar por la mitad y sacar el corazón para elaborar una cavidad en donde será introducido el guiso. Servir.

Las Recetas Olvidadas
Gamal El Fakih Rodríguez
Mérida Estado Mérida – Venezuela.

DÍAS DE AREPA‏


Los imagino. Chiquititos ellos. Inquietos a más no poder. Los imagino en su primera semana de clases. Imagino, que cada uno de varios días, estará dedicado exclusivamente a enseñarles como hacer arepas. Imagino sus miradas concentradas tratando de emular la perfecta redondez que sale de las manos expertas de la cocinera. Imagino que al terminar la jornada, como polizones, habrán entrado en sus cabecitas curiosas, conceptos que apenas soñé en mi adultez.En ese salón de clases habrán niños de diferentes partes del país. Todos gritarán ¡siiii! cuando la cocinera les pregunte si saben lo que es una arepa; y con ella vendrá escondida, como polizón, la consciencia más pura de pertenencia, encubierta en la frase: “Venezolanos somos los que comemos arepa”.Al otro día, entrará un maestro y les enseñará que ese polvo mágico que se trastoca en plastilina al contacto con el agua, en realidad es polvo de maíz. Y con pilón en mano jugarán todos en medio del griterío de los ¡Yo primero! a volver polvo el endurecido maíz y con las arepas de ese día vendrá, como polizón, la consciencia de que en realidad somos hombres y mujeres de maíz, y el orgullo de saber que el maíz y la papa se fueron en barquito a donde no los había. Sabrán que Colón era un señor gordo y bravo al que le dimos comida porque en su país había mucha hambre... y estarán orgullosos.Sucederán los días. Días de arepa. Un día entrará un señor serio de bata blanca. En una mano ceniza, en otra cal. Les enseñará sobre reacciones químicas y todos quedarán embriagados con el sabor cenizo y crujiente de una arepa pelada. Ese día, como polizón, habrá entrado en sus cabezas, no sólo las ganas de la alquimia transformadora, sino la certeza de que los pueblos poseen sus propias técnicas y es el aprendizaje de ellas, lo que nos permitirá enseñarles a otros nuestra unicidad de muchedumbre conocedora.Pasarán los días de arepa. Cada uno de los niños aprenderá a perfeccionar la técnica y comenzarán a tener mañas. Unos sin masa, otros planas, el de más allá con quemadito. Con el perfeccionamiento de la arepa y la construcción de gustos particulares en medio de la generalidad, entrará, como polizón, la certeza hermosa de que independientemente del derecho a poseer valores individuales, existen conceptos de unidad nacional que nadie discute como propios.Al año, los niños ya se habrán enterado –por culpa de las emanaciones embriagantes del edificio contiguo- que los más grandes están cocinando otras cosas. A ellos no les habrá llegado aún el momento. Primero es necesario entender que aunque existan woks, sartenes y ollas; únicamente es el aripo curado con paciencia (o budare como dicen las madres de algunos) y los hornos de latón de la carretera entre Carora y Barquisimeto, los que logran la perfección a la que ya no están dispuestos a renunciar. Por esos días, días de arepa, habrá entrado un nuevo polizón: El perfeccionamiento de las tecnologías populares es el que ha hecho grande a los pueblos. Ese día les contarán que hubo un poeta llamado Aquiles Nazoa que creía en los poderes creadores del pueblo.Pasarán los años. Años de arepa. Todo entramado de acervo se edifica con un muro de ideas y las clases de cocina serán cada vez más complejas. Para entonces los muchachos habrán pasado por conocer, como polizón, la complejidad detrás del concepto de denominación de origen, gracias a las clases impartidas sobre quesos frescos y sus regiones y tendrán rato aprendiendo los grandes platos de la tradición venezolana. Lengua en salsa, esquiva receta de caraotas refritas, asado negro, pernil que se derrite en la boca, cazón exquisito engalanado con manto de onoto, carne mechada. La arepa se rellena y la única manera de lograrlo es llevando tarea a casa y preguntarle a nuestras familias por su recetario. Para entonces, las arepas serán acorazados cargados de polizones. Uno por cada receta aprehendida.Llegarán los tiempos finales del bachillerato y de comenzar a volar. Entenderán que detrás del éxito económico está presente un código de barras, la necesidad de estandarizar, lo replicable, los procesos industriales; y al voltear la mirada hacia el paquete de harina precocida, reirán con picardía al saber que, como polizones, cada uno de esos conceptos les fue inyectado con cada paquete amasado.Y llegará el día, en el que algunos de ellos decidan emigrar y querrán montar un restaurante en el exterior. Ya no estudiarán folletos de franquicias probadamente exitosas. Con las palabras pelua, sifrina, llanera, pepiá, viuda, budare, pelada, pilada y amarillo; vendrán, como polizones, muchos días de arepas rellenas de país.


Sumito Estévez
Caracas – Venezuela.

TORREJAS

Ingredientes:
½ litro de leche.
3 huevos.
½ kg. De azúcar.
4 tazas de harina.
1 cucharadita de sal.
2 cucharaditas de polvo de hornear.
Aceite.

Preparación: La harina se mezcla con la sal y el polvo de hornear y se unen bien. Luego se le agregan los huevos uno por uno intercalando con la leche hasta formar una masa suave. Se amasa muy bien y se deja reposar un rato. Después esta masa, se extiende tratando que quede muy delgada pero sin romperse. Se corta en forma de triángulos y se fríen en el aceite bien caliente. Cuando se sacan se escurren y se polvorean con azúcar. Deben comerse calientes porque al enfriarse se ponen duras.

Amenaida Haddad
Chefs Pastelera
Mérida Estado Mérida – Venezuela.

lunes, 16 de agosto de 2010

LOS BOCADILLOS


Los bocadillos son unos pequeños dulces a manera de conservas azucaradas, que se pueden comer de a “bocado”. Realizados con la pulpa cocida y molida de alguna fruta o verdura, y la misma cantidad de azúcar granulada en peso. Estas conservas, son cocinadas hasta agarrar un punto muy grueso, extendida su pasta y dejada enfriar en bandejas, azucaradas, cortadas en pequeños trozos rectangulares o cuadrados, y secadas al sol o al aire para que endurezcan. Se suelen envolver en hojas de plátano secas.


Don Tulio Febres Cordero, nos hace referencia a los bocadillos de guayaba de Mérida en el año 1890, en un articulo publicado en el diario El Lápiz: “Hácenlo en algunas casas de familia casi siempre para satisfacer encargos especiales. No hay pues, fabricas conocidas ni plantaciones de guayaba propiamente dichas. El bocadillo se hace, se seca al sol, se vende y hasta se come, todo como en secreto. Cruzadas las puntas del pañoloncito sobre el pecho y encendidas las mejillas, esguaza el río la zagala de los campos vecinos, rezagadas las faldas de holandilla azul, trayendo en las espaldas el cataure, henchido de guayabas, que han sido recogidas aquí y allá, por los potreros y las selvas ó dentro de los huertos cercados de empalizada. Como una flecha llega la campesina con su olorosa carga a las casas de la merchantía, donde ha de quedar listo, al cabo de algunos días y muy en pequeño, el famoso bocadillo”.


En Venezuela existía una amplia variedad de bocadillos, hoy en día aun se les ve a los de guayaba, plátano y batata. Pero se preparaban también bocadillos o conservitas azucaradas con ocumo, auyama, batata, batata y piña, yuca, coco y leche, coco y piña, mango, lechosa, plátano y coco.

BOCADILLOS DE GUAYABA
1 Kilogramo de guayabas maduras
1/2 Taza de jugo de naranja fresco, o una cucharada de jugo de limón
Azúcar granulada, aproximadamente 1 kilogramo y un poco mas para rociar los bocadillos

Lave las guayabas, pélelas y retíreles los puntos negros. Colóquelas en una olla grande con agua que las cubra, lleve a hervor y cocine por media hora, o hasta que estén blanditas. Retire las guayabas del agua, escúrralas bien. Tritúrelas y pase la pulpa por un colador de hueco no muy fino, pero lo suficiente para separarles las semillas las cuales debe descartar.
Pese esta pulpa, y utilice la misma cantidad en peso de azúcar granulada.
En una olla gruesa o caldero el cual debe ser preferiblemente de acero o hierro (no utilice aluminio), coloque la pulpa junto con el azúcar y el jugo de naranja. Póngalo a fuego medio, y cocine removiendo con paleta de madera para que no se pegue o queme, debe tener una consistencia bien gruesa y brillante, hasta que se despegue del fondo de la olla. Apague el fuego y deje refrescar un poco la mezcla.
Utilice una bandeja, la cual debe rociar bien con azúcar granulada. Vierta la pulpa cocida sobre ella, y espárzala o aplánela con la ayuda de una paleta dejando cierto grosor (aproximadamente 2,5 cms.). Deje que se enfríe y endurezca, corte los bocadillos en forma de rectángulos y espolvoréelos con azúcar. Debe dejarlos secar al aire hasta que estén bien duritos. Se envuelven en hojas de plátano secas.

Maria Alejandra Brito.
Arquitecto, Inventariadora de Bienes del Patrimonio Cultural.
Investigadora de la Gastronomía Venezolana y Amante de Nuestra Cocina.
La Casita de Maribri: Cocina y Recetas de Venezuela. USA.

LA YUCA ALIMENTO PARA LA SUPERVIVENCIA

En casabe buñuelos o solita, ya sea frita o sancochada esté tubérculo de origen precolombino es considerado por muchos investigadores como la solución alimenticia de los países de bajo ingresos, ya que, entre muchas bondades, es capaz de crecer en suelos infértiles, soportar grandes sequias y mantenerse almacenada largo tiempo bajo la tierra. Originaria de Brasil, según algunos historiadores, la yuca es un tubérculo perteneciente a la familia Euphorbiacea y al género Manihot, siendo la del tipo Manihot Esculenta Crantz la que es comercialmente conocida por todos los habitantes del planeta.

Leyenda: "…en el Amazonas, falleció el hijo del Cacique, quien fue enterrado con gran fastuosidad. La tribu dejó pasar los días y como era costumbre se prepararon para desenterrar los restos; pero en el lugar del hijo del Cacique encontraron en la fosa una gran raíz a la que llamaron Manioc. De allí, la yuca se convirtió en el alimento base de los indígenas del Amazonas".
Existen popularmente, dos tipos de yuca: la yuca amarga, materia prima para el casabe y el almidón; y la yuca dulce, que se utiliza como verdura. Según leyendas indígenas, los aborígenes lograron hacer comestible esta raíz eliminando su veneno al cocinarla. Es por ello, que la yuca simboliza la conversión de la muerte en vida.

El veneno que contiene la yuca es el ácido cianhídrico, el cual está presente en todos los tubérculos en mayor o menor cantidad de miligramos. Cuando la yuca tiene menos de 50 miligramos de dicho ácido, se considera que es dulce y por lo tanto comestible. Sin embargo, la gran mayoría de las yucas son consideradas inofensivas ya que el veneno presente en ellas es altamente soluble y volátil, esfumándose cuando el tubérculo es expuesto al sol o al calor cuando se hierve o se fríe a más de 100°C.

Morfológicamente, no hay muchas diferencias notables entre un tipo u otro. Principalmente, se puede destacar que la yuca amarga es de mayor tamaño de la dulce, la pulpa es muy blanca muy rica en almidón y aunque se cocine, la amarga siempre se mantiene dura y sus cáscaras son más gruesas y pegajosas. Por su parte, la dulce es más pequeña, se ablanda fácilmente en la cocción y tiene dos cáscaras más delgadas y fácilmente separables. La yuca presenta gran tolerancia a condiciones ambientales extremadamente duras. Entre sus bondades se puede decir que cuenta con gran adaptación a ecosistemas diferentes, soporta fuertes sequías, es fuerte a las plagas, por lo que necesita pocos fertilizantes, plaguicidas y aguas; y es de fácil almacenamiento bajo tierra.
Actualmente, más de 800 millones de personas en América del Sur, Asia y África dependen de este tubérculo para su subsistencia. Y es que para muchos estudiosos en la materia la yuca representa el alimento clave para acabar con el hambre por su alto contenido calórico y su poca exigencia para su cultivo, es considerada la cuarta fuente de calorías del trópico después de cultivos como el arroz, maíz y el azúcar, debido a que en su volumen se puede llegar a encontrar hasta 35% de carbohidratos y 1,5% de proteínas. Por estas razones, la yuca es uno de los productos prioritarios de la seguridad alimenticia mundial. El principal producto derivado de la yuca en venezuela es sin duda el casabe. El pan de la yuca, es tan viejo como el descubrimiento de América. En esa época su consumo se limitaba a los indios maquiritares ya que a los colonizadores les parecía un alimento insípido y mísero, ya que a muchos les daba impresión de tragar tierra cuando lo comían. De allí, el dicho: "Indio no es gente, ni casabe es pan".
Hoy en día, el casabe es parte de la dieta alimentaria de los venezolanos y es valorado por muchos por su fuente calórica y riqueza en fibra y minerales. En el país se producen más de treinta millones de kilos de casabe al año y cada día aumentan los ingresos por su exportación.

Buñuelos de Yuca

Ingredientes:
1 kilo de yucas cocidas, y hechas puré3 yemas, bien batidas1 cta. de sal3 Cdas de azúcar
Para la salsa:½ panela o 1 taza de azúcar rubia1 ½ tazas de agua3 clavos de olor
Preparación:
Hacer un buen puré con las yucas, agregar las yemas, el azúcar y la sal y amasar hasta que se forme una masa suave. Hacer pequeñas bolitas con porciones de esta masa de unos dos cms de diámetro. Freírlas en abundante aceite de maíz, hasta que estén doradas. Ponerlas entre toallas de cocina, de papel, para absorber el aceite extra.
Salsa:Disolver la panela, o el azúcar rubia en el agua, agregar los clavos de olor y esperar que espese. Sacarla del fuego y asegurarse de quitarle los clavos de olor. Dejarla enfriar y poner en los platos de servir las pequeñas bolitas fritas y sobre ellas la salsa.Pueden ser servidas tibias.

Mochileros Gastronómicos.
Valera Estado Trujillo – Venezuela.

EL SAGU


El Sagú, es uno de los agentes espesantes más utilizados en la vieja cocina campesina merideña. Podía obtenerse de cualquier tubérculo (apio, yuca, batata, etc.) rallándolo y dejándolo reposar en agua.
Al cabo de cierto tiempo (1 a 2 días) el almidón se “asienta” en el fondo del recipiente de donde se saca delicadamente con un paño y se deja secar al sol, hasta obtener una especie de harina o masa que se puede utilizar para espesar potajes o para elaborar preparaciones como “La Pasta de Sagú) que detallamos a continuación:

Ingredientes:
(6personas)
· 2 tazas de sagú.
· 1 taza de mantequilla.
· 1 taza de azúcar.
· 5 yemas de huevo.
· 5 claras de huevo.
· Sal

Preparación: Se bate muy bien la mantequilla con la mitad del azúcar y la otra mitad con las yemas. Estas dos preparaciones se unen muy bien hasta formar una masa perfectamente homogénea, momento en el cual se le agregan las claras de huevo y un toque de sal, bien batidas.
En el último momento se le espolvorea el sagú y se introduce al horno para formar una especie de panecillos que se pueden acompañar un plato cualquiera.

Las Recetas Olvidadas
Próximamente Edición para Venezuela.
Gamal El Fakih Rodríguez
Mérida Estado Mérida – Venezuela.

domingo, 8 de agosto de 2010



En Venezuela el ají es usado en la cocina desde tiempos indígenas, al mencionar el ají dulce, automáticamente la referencia de sabor aparece como por arte de magia en el paladar, ya que es uno de los secretos mejor guardados de la cocina venezolana. ¿Quién ha dejado de comer ají? Es muy difícil creer que algún habitante de este hermoso país haya dejado de deleitar el sabor mágico del ají dulce. Ni se haya regocijado con el aroma que desprende cuando se rompe la delicada cápsula y deja escapar los secretos del sabor que guarda. Todos los condimentos y especies se deben sentir minimizados ante tanto sabor y olor que se siente cuando se tiene a la mano un producto de la naturaleza tan delicado, tan exquisito, digno de la mayor inspiración. El ají dulce venezolano, es una variedad nativa del Capsicum chinense, Capsicum, palabra griega Kapso, Kaptein (picar, devorar) y además Kapsakes (vaina, cápsula), define la familia botánica que abarca lo que hoy día conocemos como ajíes y chiles, oriundos del continente Americano que al ser descubiertos por colonos españoles y trasladados a Europa, pasan a ser conocidos como pimientos (palabra que deriva del concepto de “pimienta de las indias”) las variedades dulces y guindillas picantes. La palabra Ají encuentra su origen etimológico en el Quechua (Idioma de los Incas), Arawak axi, que significa “fruto picante”. En Venezuela existen varios tipos de este fruto tan preciado en nuestra cocina, tales como: ají "rosa", alargado, ancho y grande. Ají "jobito", más pequeño, redondeado, cáscara gruesa, margariteño, de color amarillo con un fuerte aroma y variados colores. ají caribe (de color anaranjado, de tamaño similar al ají dulce y de gran picor) ají amarillo (también llamado ají peruano, es anaranjado intenso de gran tamaño, forma cilíndrica, picor medio y mucho sabor), ají rocoto (conocido también como ají mongo, es de forma similar a un tomate de piel gruesa y semillas negras, da un picor muy fuerte), ají chirel (pequeño, de dos a tres centímetros de largo, de color rojo y también verde, muy usado para elaborar ajiceros), ají pajarillo (o chirelito, es el mas pequeño de los que conseguimos en Venezuela, muy parecido al chirel) Propiedades del ají: Los ajíes rojos son muy ricos en vitamina C y provitamina A. Los ajíes verdes (tienen ese color por que se los corta antes que maduren) o amarillos tienen menos vitaminas que los rojos. También la pimienta que nos proporciona el picante es una fuente muy abundante en vitaminas B y vitamina B6 principalmente. Son muy altos en potasio y también en magnesio y hierro. Así pues, el ají dulce es una hortaliza, de amplio uso en el arte culinario, su fragancia y sabor típico lo hace el elegido, de toda la cocina venezolana.
Mermelada de ají dulce
Ingredientes:
4 tazas de ají dulce cortados en pedacitos pequeños.1 taza de azúcar /2 tazas de aguaClavos de especia y canelaJugo de 1 limón.

MODO DE PREPARAREn una olla grande agregar todos los ingredientes. Espera a que hierva, y bajas el fuego, dejas cocinar aproximadamente por media hora o hasta que el líquido esté con textura de un caramelo suave. Sirve con lo que provoque, desde mermelada para el pan, hasta salsa dulce para carnes.

Sopa de plátano maduro con ajíes dulces

Ingredientes:
3 plátanos maduros1 litro de consomé o caldo de pollo2 cebollas grandes picaditas en cuadritos8 ajíes dulces picaditos6 dientes de ajo1/2 taza de cilantro picaditoSal y pimienta al gustoAceite

Preparación:
Pelar y cortar los plátanos maduros en trocitos. Ponerlos a cocinar en el caldo de pollo, cortar las dos cebollas en cuadritos, colocar una cebolla en un sartén con una cucharada de mantequilla y sofreír hasta que este transparenté y agregar a la sopa de plátanos. Aderezar con sal y pimienta al gusto, cuando ya los plátanos estén blandos sin dejar secar el líquido, retiramos del fuego y dejamos enfriar la sopa de plátanos para licuarla hasta que quede cremosa. Se hace un sofrito con la cebolla cortada restante, los ajos machacados, los ajíes dulces cortaditos y el cilantro. La sopa se calienta bien, se sirve en cada taza y se le coloca un poco del sofrito de ajíes dulces a cada una o se le agrega directamente a la sopa. Nota -Se le pueden agregar a la sopa unas gotitas de picante si es su gusto o se le puede añadir al sofrito uno o dos ajíes picantes, también puedes acompañar con crema de leche y queso.

Mochileros Gastronómicos
Valera Estado Trujillo – Venezuela.

MIGOTE DE AREPA

Ingredientes:
Caldo e´ leche.
Una arepa.
Queso rallado.
Aguacate.
Suero larense.
Preparación: En un plato hondo servir caldo e´leche con un huevo, migar la arepa sobre el caldo, incorporar aguacate picado, suero y queso rallado.


Diario el Impulso
Barquisimeto Estado Lara – Venezuela.

COQUITOS


INGREDIENTES:

6 YEMAS DE HUEVO.
150GRS. DE COCO.
200GRS. DE AZUCAR.
1 CUCHARADITA DE ESENCIA DE VAINILLA.

PREPARACION:

COLOCAR EN UN RECIPIENTE LAS YEMAS, EL COCO, 150GRS. DE AZUCAR Y LA ESENCIA. AMASAR TODO HASTA QUE QUEDE UNA PASTA HUMEDA. PONER LOS 50GRS. DE AZUCAR RESTANTE,(O AGREGAR MAS SI FUERA NECESARIO) EN UN PLATO.
TOMAR UNA PORCION DE PASTA, Y FORMAR UNA BOLITA PEQUEÑA. HACER RODAR LA PELOTICA POR EL PLATO CON AZUCAR.
COLOCAR CADA BOLITA EN UNA PLACA PARA HORNO ENGRASADA Y ENHARINADA. AL PONER CADA UNA, DARLE UNA FORMA DE CONO PELLIZCANDO LA PARTE DE ARRIBA. COLOCAR EN EL HORNO BIEN CALIENTE (AL MAXIMO), HASTA QUE SE LES DORE LA PUNTA (APROXIMADAMENTE 7 MINUTOS). RETIRAR LA PLACA DEL HORNO, DESPEGARLO CON ESPATULA Y DEJARLOS ENFRIAR MUY BIEN.

MARIA JOSE RANDAZZO PEYRO.
Chefs Pastelera.
Valencia Estado Carabobo – Venezuela.

domingo, 1 de agosto de 2010

TORTA DE YUCA Y COCO


Ingredientes:
1 kg. De de yuca.
1 coco grande.
03 cucharadas de mantequilla.
01 cucharada de semillas de anís.
½ kg. De azúcar.
Un toque de canela en polvo.
¼ Kg. De queso de año o queso madurado salado.
Preparación: se pela y se lava la yuca, luego se ralla conjuntamente con los cocos, luego agregaremos a esta mezcla el azúcar, la canela el queso rallado, el anís, la mantequilla y la colocaremos en un molde de horno enharinado para cocinarlo en el mismo a una temperatura de 350ºC hasta que dore.


Yorman Ramirez
Chefs de Cocina Internacional
Mérida Estado Mérida – Venezuela.

PASEO POR LA MATILLA


Único ecomuseo en Maracaibo
La Fundación Eugenio Di Loreto es la que mantiene y conserva el espacio. Fue decretado Sendero de Interpretación Ambiental por el Fondo Regional de Turismo. Todos los sábados se realizan talleres y son gratuitos.
Maracaibo tiene un lugar mágico, acogedor y en el que todavía quedan rastros de los piratas que llegaron por el Lago en los años 1500.
San José de La Matilla, así se llama este espacio considerado ecomuseo y decretado Sendero de Interpretación Ambiental, por el Fondo Regional de Turismo.
Desde el mismo instante que se llega a la reja de madera, clavada a paredes con una forma similar al más preciado tesoro de este sendero: su capilla, las sensaciones que comienzan a experimentarse son increíbles.
Al dar el primer paso en La Matilla el sonido de las hojas secas empieza a transportarlo. Se verá rodeado de frondosos y centenarios árboles que en conjunto se convierten en un bosque encantador.
Se respira tranquilidad, armonía. Se exaltan los colores, los sonidos, las texturas y hasta los sabores de la naturaleza.
Al recorrer sus instalaciones el dicho que reza “La naturaleza es sabia” encuentra sustento, pues cada una de las plantas, de las rocas, de las flores y de las hojas se presentan en su justo lugar.
A pesar de ubicarse en una zona cálida, en el ecomuseo se respira frescura.
Pero lo más especial del recorrido se consigue en la capilla. Está tal como se encontró, sólo se pintó. Tiene un olor característico a madera y su pequeño Cristo revela la devoción de los antepasados que habitaron el lugar.
Como en todo sitio antiguo las leyendas le dan más misticismo. “Yo nunca he visto nada —asegura Simón Herrera encargado del mantenimiento— pero quien vivía antes que yo contaba que escuchaba correr y relinchar un caballo, que luego tumbaba todos los corotos de la cocina y al día siguiente nada había pasado”.
Pero la historia que más llama la atención a los visitantes es la del túnel subterráneo que atraviesa a La Matilla, “en el que supuestamente se refugiaban los pobladores de la época, con sus tesoros, cada vez que los piratas llegaban a orillas del Lago”.
Para encontrarse en medio del gran bosque y constatar con sus sentidos todo lo descrito, llegue a la Curva de Molina y tome la vía a La Concepción, hasta la altura del kilómetro 18. Si quiere que la experiencia sea más turística haga su recorrido en el Tranvía (sale desde La Vereda del Lago). El transporte ofrece el servicio ecoturístico.
Formación
La Fundación Eugenio Di Loreto es la que mantiene y conserva el ecomuseo desde hace más de 30 años. Quiere que todo el estado Zulia y, por supuesto Venezuela, conozca de las maravillas que allí se concentran.
Entre su labor destaca la difusión cultural dirigida a las comunidades.
“Estamos desarrollando una serie de talleres dirigidos fundamentalmente a niños que residen en las comunidad aledaña, pero los niños y jóvenes de otros sectores también son bienvenidos”, señaló Blanca de Di Loreto, presidenta de la fundación.
Allí aprenden pintura, escultura, recientemente se sumaron los de fotografía y cerámica y muy pronto empezará el de gaita, para formar Gaiteritos de La Matilla.
La misión de quienes dirigen La Matilla está clara: “Brindarle un espacio agradable y natural a los zulianos y al mismo tiempo ofrecerle herramientas plásticas y artísticas a los niños y jóvenes para que se desarrollen”, insistió Andreína Carrizo, coordinadora de la fundación.
La naturaleza lo espera.


Búro de Convenciones y Visitantes de Venezuela
Por Mercedes Contreras Soto
Venezuela.

CONSERVAS DE COCO.


INGREDIENTES:

1 PAPELON.
5 COCOS.
1 TAZA DE PURE DE APIO.

PREPARACION:

SE RALLAN LOS COCOS Y SE UNEN CON EL PAPELON PARTIDO EN TROCITOS, LO LLEVAMOS AL FUEGO SIN AGUA Y SE MUEVE CONSTANTEMENTE PARA QUE NO SE PEGUE. COCINAMOS LOS APIOS Y SE HACE UN PURE, CUANDO YA VA A TENER SU PUNTO LA CONSERVA, SE AÑADE EL APIO Y SE SIGUE MOVIENDO HASTA QUE SE VEA EL FONDO DE LA OLLA AL PASAR LA PALETA, LO RETIRAMOS DEL FUEGO Y SE DEJA ENFRIAR Y LO SERVIMOS EN HOJAS DE NARANJO.


MARIA JOSE RANDAZZO PEYRO
Chefs Pastelera
Valencia Estado Carabobo – Venezuela.